Esther García defiende su tesis realizada en el ICTAN – Entrevista

Defensa tesis Esther García

«Lo que más me ha enseñado el doctorado es a la gestión del fracaso, de que a veces las cosas no salen y, sobre todo, a intentar convencerte de que no tienes por qué ser tú, que en la ciencia hay un montón de variables que influyen.»

El próximo 11 de julio Esther García Díez defenderá su tesis titulada «Flavanoles de la dieta de alto peso molecular como agentes cardioprotectores de la diabetes tipo 2. Mecanismos moleculares y efectos pre-clínicos y clínicos» dirigida por las doctoras María Ángeles Martín Arribas, Jara Pérez Jiménez, Sonia Ramos Rivero que abarca los grupos de investigación ‘Fitoquímicos, mecanismos moleculares y salud’ (PHYTOBIOMOL) y Polifenoles no extraíbles, antioxidantes y fibra dietética en salud (POLIFIBAN) en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC).

¿Cómo explicarías tu tesis al público lego?

Debido a la estrecha relación que hay entre la dieta y las enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2, el desarrollo de estrategias nutricionales puede ser una vía para combatir estas enfermedades. En el caso de mi tesis, he abordado este tema con un producto a base de cacao y algarroba como adyuvante en el tratamiento, es decir, en combinación con metformina (que es el fármaco de primera línea que ayuda a controlar la cantidad de glucosa en la sangre). Básicamente, he estudiado el efecto de este tándem desde sus mecanismos moleculares (en cultivos celulares), sus efectos en animales de experimentación y en humanos.

Esther García
Esther García

Logro del que estés más orgullosa

Me gustaría destacar dos: la publicación de mi primer artículo de la tesis y el premio que recibí hace un año por la comunicación que presenté en un congreso de Real Academia Nacional de Medicina de España sobre el efecto crónico del consumo del producto que desarrollamos basado en cacao y algarroba en la salud intestinal de animales diabéticos.

¿Cuáles son las principales aplicaciones en tu investigación? ¿podrías dar un ejemplo?

La principal aplicación es el desarrollo de alimentos funcionales (que son aquellos que, además de su valor nutricional, presentan un aporte extra para la salud) que lleguen al mercado con el objetivo final de promover medidas de salud pública de una forma eficiente y asequible.

¿Por qué elegiste el ICTAN para tu doctorado?

Todo empezó con una beca del programa de excelencia del CSIC JAE Intro, que realicé con Jara Pérez; en ese momento se estaba iniciando este proyecto y me uní a su desarrollo. Tras unos meses, surgió la oportunidad de un nuevo contrato con el que podía continuar con la investigación y como la experiencia estaba siendo muy buena decidí aplicar.

A parte del ámbito de la investigación… ¿Qué más te ha enseñado el doctorado?

La gestión del fracaso, de que a veces las cosas no salen y, sobre todo, a intentar convencerte de que no tienes por qué ser tú, que en la ciencia hay un montón de variables que influyen.

 

¿Continuarás investigando?

A corto plazo sí que quiero, me gustarían unos años de postdoc; pero, a largo plazo me parece una carrera demasiado de fondo que a día de hoy no quiero asumir y me imagino en ámbitos parecidos como el farmacéutico o hacía la biología computacional que considero que tienen unas aplicaciones muy potentes que aún están por explorar.

¿Cómo te gustaría continuar tu tesis?

Como conclusión de mi estudio sería interesante continuar con un ensayo crónico en humanos porque no vimos efectos significativos, pero si algunos prometedores por lo que un estudio crónico o incrementando la dosis podríamos ver en humanos los efectos apreciados en animales. Además, otro aspecto, sería replantear el alimento funcional de mezcla de cacao con algarroba; en vez de presentar en formato soluble hacerlo al estilo tableta de chocolate.

Defensa tesis Esther García
Esther García

 

 

¿Por qué te convertiste en científica? ¿Quiénes han sido tus modelos a seguir?

 

Influyó mucho Jana, la profesora de químicas que tuve en bachillerato que me hizo apreciar la salud desde el especto de la biología; me gustaba ver lo que había detrás, los mecanismos moleculares, el cacharreo del laboratorio. Después, la decisión concreta de estudiar Biología Sanitaria, que es una carrera muy ligada a la investigación, viene de la mano de Marijose, una amiga de la familia (también bióloga). Un día, nos sentamos las dos delante del ordenador a estudiar la oferta que había de grados universitarios y gracias a ello descubrí la carrera de Biología Sanitaria. En último momento, también tengo que reconocer la experiencia de la beca Jae Intro la disfruté mucho y me animó definitivamente a seguir.

 

«Desarrollo y estudio alimentos que son buenos para la salud y que además están ricos»

 

  • Acto de defensa: 11 de julio a las 12:00 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Abstract:

La diabetes tipo 2 (DT2, en inglés Type 2 Diabetes, T2D) es una enfermedad crónica metabólica caracterizada por defectos en la acción y/o secreción de la insulina, la principal hormona metabólica. Estas alteraciones son las responsables de causar una situación de glucolipotoxicidad (altos niveles de glucosa y lípidos en sangre), que afecta a diversas vías de señalización relacionadas con el estrés oxidativo y la inflamación, entre otros procesos, y que favorece la aparición de diversas complicaciones asociadas. Entre todas las complicaciones diabéticas, aquellas de índole cardiovascular, como la miocardiopatía diabética (MCD), destacan especialmente por ser una de las principales causas de mortalidad entre los pacientes diabéticos, ya que frecuentemente su desenlace es el fallo cardiaco.

PORTADA Defensa tesis Esther García
Portada tesis diseñada por Laura Sancho Adán

La DT2 se considera en la actualidad un problema de salud pública mundial, por lo que el estudio de nuevas estrategias que ayuden enfrentar esta enfermedad resulta cada vez más necesario. En este sentido, los polifenoles de la dieta, que incluyen un amplio grupo de compuestos presentes en alimentos de origen vegetal (como el cacao o la algarroba) pueden constituir una alternativa asequible y efectiva frente a la DT2. Existe una amplia diversidad de estos compuestos y los flavanoles de alto peso molecular son unos de los que más interés han suscitado por su ubicuidad en los alimentos, su variabilidad estructural y sus actividades biológicas.

La transformación de los flavanoles de alto peso molecular y de los polifenoles por parte de la microbiota intestinal (MI) en metabolitos colónicos es clave para que estos compuestos puedan absorberse más fácilmente, contribuyendo también a su actividad biológica y a la modulación de la composición de la MI, que normalmente se encuentra alterada durante la DT2. Teniendo en cuenta este marco teórico, los flavanoles de alto peso molecular podrían suponer una herramienta útil para el tratamiento de la DT2 y la MCD.

Con todo ello, los objetivos de la presente Tesis Doctoral son:

  1. Estudiar el efecto de los metabolitos colónicos de los flavanoles de alto peso molecular, solos o en combinación con metformina, sobre la funcionalidad y daño oxidativo en condiciones fisiológicas y de glucolipotoxicidad en las células cardiacas H9c2.
  2. Seleccionar un producto con un contenido relevante de flavanoles de alto peso molecular y características sensoriales apropiadas para su uso en estudios pre-clínicos y clínicos a dosis nutricionales.
  3. Estudiar el efecto del producto a base de cacao con alto contenido en flavanoles de alto peso molecular, solo o en combinación con metformina, sobre los factores de riesgo cardiovascular y la progresión de la miocardiopatía diabética en un modelo animal de diabetes tipo 2. Evaluar su relación con la microbiota intestinal.
  4. Estudiar el efecto de una suplementación aguda con el producto a base de cacao rico en flavanoles de alto peso molecular en las alteraciones postprandiales presentes en sujetos con diabetes tipo 2 tratados con metformina. Determinar la contribución específica de los metabolitos microbianos.