Joaquín García defiende su tesis realizada en el ICTAN – Entrevista

Joaquín García Cordero ICTAN tesis

«Todo conocimiento científico proviene de otras personas anteriores y sus investigaciones. Nada se queda en la nada; yo estoy aquí por otras personas y sus investigaciones anteriores.»

El próximo miércoles 30 de octubre Joaquín García Cordero defenderá su tesis titulada «Nuevos productos combinando hidroxicinamatos y beta-glucanos como herramienta dietética frente a la obesidad» dirigida por las doctoras Laura Bravo Clemente y Beatriz Sarriá Ruiz del grupo ‘Metabolismo y bioactividad de fitoquímicos’ (BIOCELL) y Raquel Mateos Briz del grupo ‘Fitoquímicos, nutrición y salud’ (PHYTOCHEMICALS) en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC).

¿Cómo explicarías tu tesis al público lego?

Joaquín García Cordero ICTAN tesis
Joaquín García Cordero

Mi tesis consiste en el desarrollo de un suplemento dietético en el que buscaba ver el efecto combinado de una fibra dietética, que es un compuesto que se encuentra dentro de los alimentos de origen vegetal como vegetales, legumbres y frutas; combinado con polifenoles, antioxidantes naturales que están en alimentos de origen vegetal y ver si el efecto combinado de estos dos compuestos tiene un efecto mayor que por separado.
Este suplemento dietético, en combinación de ambos compuestos, presenta un efecto antiobesogénico, hipolipidémico (reduce los niveles de colesterol), reduce los niveles de azúcar y, además, favorece el control de la saciedad.

Logro del que estés más orgulloso

Sin duda, el poder hacerlo en un tiempo de 3 años, combinándolo con otros trabajos de laboratorio y con la preparación de una oposición. Haber podido combinar tantas cosas al mismo tiempo y conseguir llevar a cabo todo el proceso de investigación y con las publicaciones año a año de los artículos de la tesis más una revisión bibliográfica es un logro significativo.

¿Cuáles son las principales aplicaciones en tu investigación? ¿podrías dar un ejemplo?

La creación de una herramienta dietética que ayude a aquellas personas que padecen de obesidad o enfermedades asociadas a la obesidad como la hipertensión, la resistencia a la insulina (que puede derivar en diabetes tipo II), la adiposidad abdominal (el tejido graso dentro del abdomen es el más peligroso, ya que conduce a enfermedades cardiovasculares, incluso ciertos tipos de cáncer) y la hiperlipidemia (aumento de colesterol en sangre).
Este suplemento puede ayudar a que estas personas disminuyan su consumo energético, favorezca la saciedad y un efecto reductor de los niveles de colesterol y niveles de glucosa en sangre… En definitiva, lo que se denomina un efecto antiobesogénico; que prevenga y al mismo tiempo ayude al tratamiento.

¿Por qué elegiste el ICTAN para tu doctorado?

Entre en el ICTAN con un contrato de Garantía Juvenil en el grupo ‘Metabolismo y bioactividad de fitoquímicos’ (BIOCELL) dirigido por la profesora de investigación Laura Bravo. En un principio, no tenía pensado hacer la tesis doctoral, pero gracias al trabajo que desempeñé en el centro y a los ánimos que me dieron tanto mis compañeros como mis directoras, acepté. Además, sobra decir que el ICTAN es un centro de referencia en las investigaciones de nutrición en España; se han llevado a cabo muchísimos estudios nutricionales de destacado interés tanto nacional como internacional

Joaquín García Cordero ICTAN tesis
Joaquín García Cordero

A parte del ámbito de la investigación… ¿Qué más te ha enseñado el doctorado?

Resiliencia: trabajar el día a día, mantenerse siempre activo y estar constantemente estudiando; no relajarme y el trabajo en equipo. También me gustaría destacar las diferentes técnicas de análisis de laboratorio aprendidas gracias a mi grupo.

¿Continuarás investigando?

En principio sí; ahora estoy haciendo un master en bioinformática, ya que derivado de la tesis pude darme cuenta de la enorme cantidad de datos que había y que mucha de la investigación al final es estadística y ordenador, no tanto estar en el laboratorio como me creía en un principio. También estoy muy interesado en el tema de la genética, nutrigenética y nutrigenómica y quería centrarme más en los análisis a nivel informático y de procesamiento de datos.

¿Cómo te gustaría continuar tu tesis?

Me gustaría aumentar nuestro tamaño muestral de los estudios clínicos. Repetir los ensayos y medir otros factores, incluso hacer análisis genéticos de los participantes en el estudio. Durante los ensayos clínicos llegó el COVID y eso, en parte, hizo tener que repensar y flexibilizar lo planteado en un inicio.

¿Por qué te convertiste en científico? ¿Quiénes han sido tus modelos a seguir?

Siempre he sido una persona sumamente curiosa, de estar todo el rato preguntando el porqué de las cosas. Además, siempre me he sentido muy atraído por el tema de la biología y del cuerpo humano. Desde pequeño me obsesionaba con temas de medicina, nutrición y alimentación y sin querer se convirtió siempre en mi principal inspiración científica. Además, mi profesora de biología durante el bachillerato me animó mucho a continuar dentro de una carrera sanitaria. Destacar también a mi tutora de TFG que me permitió hacer un trabajo más allá de lo ordinario sobre los efectos de un compuesto determinado del aceite de oliva sobre el Alzheimer, que incluso dio lugar a mi primera publicación directamente en inglés y en una revista internacional.

Una frase que inspire o resuma tu tesis.

Me gustaría destacar una reflexión de Severo Ochoa que dice que el método importa más que los resultados, porque al final el método determinará siguientes resultados. En mi caso, mi tesis no ha dado resultados muy reveladores, pero al final lo que importa es mi aporte a la ciencia. Esta reflexión la puedo enlazar con la frase de Isaac Newton «Si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes» en el sentido de que todo conocimiento científico proviene de otras personas anteriores y sus investigaciones. Nada se queda en la nada; yo estoy aquí por otras personas y sus investigaciones anteriores.

 

 «Si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes» Isaac Newton

 

  • Acto de defensa: miércoles 30 de octubre a las 12:30 en sala del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

Introducción

Joaquín García Cordero ICTAN tesis
Joaquín García Cordero – portada tesis

La obesidad constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo, siendo un importante factor de riesgo para el desarrollo de múltiples patologías como la diabetes, arterioesclerosis, cardiopatías y hasta ciertos tipos de cáncer. La obesidad es una enfermedad multifactorial, siendo los factores asociados con el estilo de vida, como la alimentación y la actividad física, sumamente relevantes en el desarrollo de
esta condición. Cambios en el estilo de vida como el seguimiento de un régimen dietético y el aumento del ejercicio físico son la principal estrategia terapéutica en el manejo de la obesidad. Sin embargo, la dificultad que muchos pacientes sufren para mantener la pérdida de peso hace necesaria la búsqueda de nuevas estrategias dietéticas.
Las propiedades beneficiosas en salud de la fibra soluble y los polifenoles, en particular en salud cardiometabólica, han sido evidenciadas en numerosos estudios. Dentro de la fibra soluble, podemos destacar a los beta-glucanos, importantes constituyentes del salvado de cereales como la avena y cebada. Uno de los grupos de polifenoles más consumido en la dieta son los ácidos hidroxicinámicos, estando presentes de forma importante en frutas y bebidas como el café y la yerba mate. Tanto los betaglucanos como los ácidos hidroxicinámicos han demostrado poseer propiedades saciantes, prebióticas, hipolipemiantes e hipoglucemiantes tanto en estudios in vitro como in vivo, lo que los convierte en importantes herramientas dietéticas para combatir la obesidad y sus principales comorbilidades. Sin embargo, muy pocos ensayos clínicos han investigado los efectos sobre la obesidad de la ingesta de un nutracéutico que combine fibra soluble y polifenoles, siendo posible que presenten una acción conjunta que amplifique sus potenciales propiedades beneficiosas.

Objetivo
Evaluar la efectividad de la ingesta regular de un nutracéutico o suplemento que combina beta-glucanos de la avena y polifenoles procedentes de un extracto de café verde como herramienta dietética en el tratamiento de la obesidad y las principales disfunciones cardiometabólicas asociadas.

Resumen

Materiales y métodos
Se llevaron a cabo dos ensayos clínicos aleatorizados y ciegos. Un primer estudio paralelo y dosis-respuesta, que tuvo una duración de 6 semanas y contó con un total de 60 voluntarios con sobrepeso/obesidad, con el fin de seleccionar la dosis y concentración de beta-glucanos más efectiva. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio cruzado en 29 voluntarios con sobrepeso/obesidad para evaluar la efectividad de tres suplementos: un concentrado de beta-glucanos, un extracto de café verde descafeinado y la combinación de ambos seleccionada según el estudio dosis-respuesta. El estudio crónico tuvo una duración total de 32 semanas, con tres fases de intervención de 8 semanas cada una y lavados de 4 semanas entre intervenciones.

Resultados
El estudio dosis-respuesta mostró que todos los suplementos tuvieron efectos beneficiosos, reduciendo la grasa corporal y perímetros corporales relevantes, la presión sanguínea y mejorando tanto el perfil lipídico como diversos marcadores de homeostasis glucídica en sujetos con sobrepeso/obesidad. El suplemento seleccionado para el estudio crónico fue el que proporcionaba 5 g/día de beta-glucanos con un 70% de riqueza y 600 mg/día de polifenoles de extracto de café verde, al ser el que mostró mayor eficacia reduciendo el porcentaje de grasa corporal total. Sin embargo y en contra de lo esperado, tras la finalización del estudio crónico de 32 semanas, ninguno de los tres nutracéuticos produjo modificaciones estadísticamente significativas en los distintos parámetros antropométricos y de homeostasis glucídica, mostrando solo un leve efecto sobre el perfil lipídico y la presión arterial.

Conclusiones
El consumo regular de suplementos que combinan un extracto descafeinado de café verde rico en ácidos hidroxicinámicos y beta-glucanos de avena pueden conducir a una mejora en el perfil lipídico y los valores de presión arterial en sujetos con sobrepeso u obesidad leve. Sin embargo, sus efectos sobre parámetros antropométricos y de homeostasis glucídica se ven reducidos si no se combina con cambios en el estilo de vida, como un aumento de la actividad física y cambios en el patrón dietético.